¿Qué vas a ser cuando seas grande?
«Conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana, sea apenas otra alma humana» (Carl Gustav Jung)
Desde que tengo uso de razón, jugaba y disfrutaba de bailar, cantar y crear. Pero había algo más… observaba a las personas y conocía el mundo a través de sus acciones: unas eran amables, otras serias o graciosas.
La observación de conductas generaba en mí curiosidad.
Fui creciendo y cuando me preguntaron qué quería estudiar, con valentía respondí: quiero estudiar psicología. Las reacciones de mis padres no fueron las más emocionantes, yo en cambio estaba entusiasmada y seguí con lo mío. La ingeniería no me interesaba; era eso, comunicadora o artista💃🏽🎭🖌️ .
Sin certezas sobre el futuro, seguí el llamado del alma, animada por la idea de estudiar «cómo funcionaban las personas» y devolver «ese saber» para que sean felices.
Tenía 16 años.
Empecé a estudiar letras y ciencias humanas, sumergiéndome a conciencia en clases, lecturas, conversaciones y horas de estudio. De repente, me convertí en una estudiante de psicología. Había mucho que leer y debía hacerlo rápido, escuchando y procesando información sin resúmenes de internet.
Pasado un tiempo me di cuenta de que no había una verdad absoluta en las teorías del comportamiento, pero ese conocimiento resultaba muy útil. La información era abundante y me maravillaba entender y reflexionar sobre el comportamiento y las emociones, mientras también descubría las mías💓.
Apoyada en teorías y en mi intuición, lograba comprender mejor todo.
Algunos aprendizajes principales que hasta hoy conservo:
🧬Como seres humanos tenemos con una determinada carga genética y que eso predispone en parte ciertas conductas, lo que se conoce como temperamentos. El entorno en el cual se produce la crianza impacta, pero no determina lo que alguien llega a ser o hacer en la adultez.
🚸La niñez de nadie ha sido perfecta y eso guarda sentido con mucho de lo que hacemos como adultos, de lo cual resulta tan importante dejarse acompañar a lo largo de la vida por un profesional en salud mental y resignificar experiencias tempranas.
🧠 El aporte que un profesional brinda es buenísimo porque lograr integrar toda la información reportada e ingnorada por la persona, la pone al frente para calmar el alma y todas las emociones contenidas. A partir de ahí, el paciente/cliente puede tomar mejores decisiones sobre aspectos que impactan en su bienestar y entorno.
Las herramientas de la psicología que estudié con más detalle tuvieron un enfoque clínico al inicio, que ayudan a detectar comportamientos que pueden estar vinculados con trastornos de personalidad o con asuntos que perturban la psique en el día a día. Esa etapa del acercamiento de la teoría a la práctica fue reveladora y movilizante. De pronto me ví frente a todas las etapas del desarrollo psicosocial con sus crisis, cuando yo no estaba ni a la mitad del recorrido.
Fue como ver lo que podría suceder en las siguientes fases de mi vida, de antemano.
🔦
Tanto si es a nivel individual o social, la psicología, el estudio de la persona está focalizado en evaluar si el modo de ser va a impactar positivamente en el ecosistema de trabajo, para decidir contrataciones, promociones y planes de desarrollo. Más adelante entendí con detalles esas dinámicas (el backstage) y seguro me animo a compartirlo.
Puedo afirmar que esta profesión requiere de vocación, capacidad de asombro, ganas de aprender y humanizarse con convicción, investigar y servir (sobre todo esto último).
Entre estudios 📚y emociones ☺️🥲😮🥹😠el propio desarrollo de vida sigue su curso, uno no deja de ser persona por convertirse en psicólogo o lo que elegiste. Entonces al dejar de ser estudiante de psicología hay una responsabilidad personal y ética de pasar por procesos terapéuticos y de acompañamiento.
Podemos incorporar teorías e innumerables estudios con la profesión, sin embargo al final no vale la pena ningún saber si dejamos de tratarnos como personas: con empatía, respeto y dignidad … dentro y fuera del ojo público.
Guilliana